![]() |
|||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
El Agujero es el estudio de grabación de Música Sin Fin, donde se han grabado la mayor parte de los discos que recoge esta Web (Clónicos, Radio Tarifa, Finis Africae, Javier Paxariño, Eliseo Parra y tantos otros...)
Se le conoció siempre como "El Agujero" por que está bajo tierra, bajo el nivel de un precioso jardín, a la sombra de unas palmeras centenarias y unos frondosos castaños de indias. Un sótano apacible que durante treinta años ha sido refugio creativo para un buen puñado de mùsicos, cantantes y poetas que han podido reunirse para poder desarrollar sus inquietudes y sus teorías revolucionarias en tertulias, ensayos, montajes y grabaciones.
Ahora que está amenazado por la piqueta de los especuladores queremos rendirle un homenaje a sus húmedas paredes, calentadas por el humo de los cigarrillos y de los sueños de todos los artistas que por allí hemos pasado.
Fotos de grabaciones y su ambiente |
Hacia el final de los años sesenta un grupo de universitarios de la ciudad de Madrid, que se denominaban Nuestro Pequeño Mundo, amantes de las músicas tradicionales y el folk, alquilan el local, situado el la céntrica calle del pintor Claudio Coello, en los sótanos del número 35, a una manzana donde se suicidara el romántico poeta Mariano José de Larra en 1837. Cuando entran en él y a la luz de unas velas, descubren que el sótano está lleno hasta el abovedado techo por estanterías repletas de miles de libros cubiertos de polvo y telarañas. Es como entrar en la cámara mortuoria de un faraón de la literatura. Poesía y mística, guardan las amarillentas páginas de muchos de ellos, historias de santos y poemas de poetas locos y visionarios, van saliendo volando libres, ante los atónitos ojos de los cuatro jovenes descubridores, hacia los pequeños ventanucos entreabiertos, donde se cuela el maullido de una manada de gatos que tienen su reino en el frondoso y salvaje jardín que sirve como patio vecinal a la manzana.
¿Quién pudo almacenar tanta energía y tanto pensamiento filosófico y espiritual?, ¿Cómo se llamaba y que aspecto había tenido?. Por los viejos porteros de la finca, que por aquel entonces tenían más de treinta años a sus espaldas como celosos guardianes y esforzados fregones de los grandes peldaños de las tres escaleras de la casa, supieron que en ella había vivido mucho tiempo ha, un viejo filósofo e historiador que no teniendo ya sitio suficiente en su piso, había tenido que habilitar en uno de los sótanos gran parte de su colección bibliográfica y que de vez en cuando se le podía ver bajar hacia la catacumba y tirarse días enteros sin salir, releyendo y cotejando datos y fechas.
Haciéndose paso entre tanto libro y por las pequeñas calles que formaban las estanterias que, ha modo de laberinto, recorrían la estancia, otras sorpresas iban surgiendo. En un rincón vivía un olor impenetrable y fútido, un olor indescriptible que se apoderaba de todo. Con la impávida luz de las velas se pudo descubrir una quesera manchega, de esas que los buhoneros feriantes utilizan para almacenar alcachofas en vinagre, pimientos picantes y las ardorosas "toreras". Con sumo cuidado, abrieron la tapa de madera oscurecida por los años y la carcoma, y descubrieron, con asco espeluznante, los detritus orgánicos (vulgarmente - la mierda) que durante tanto tiempo el viejo sabio (seguramente tambien prostático) habìa podido guardar en noches de vigilia y erudita lectura. Trás el tremendo descubrimiento y repuestos de la desagradable sorpresa, algunas bromas comenzaron a surgir entre ellos y pronto se llegó al convencimiento de que el lugar estaba magiado por la suerte; de todos es sabido, que cuando se estrena una obra de teatro todos los participantes: actores, director, autor (si vive), regidores, tramoyistas, etc..., tradicionalmente, se desean suerte con la palabra -Mierda.... mucha Mierda-.
Con un pañuelo en la cara y a punto de la asfixia producida por el gas maloliente que se había liberado al abrir la tapa de la quesera manchega, los muchachos siguieron revolviendo entre tanto libro. Trás la última estantería del fondo y en una pared había una sombra que colgaba a media altura. Era una sombra rara, como irreal. Parecía la cabeza del dios o del duende que moraba en ese territorio y que poco a poco les iba a desvelar su identidad. Así fué que las velas fueron aproximandose muy lentamente hacia el punto. De allí surgía la faz, el pétreo rostro enmohecido de un hombre, la cabeza de un ser de edad avanzada, con gruesos bigotes y lenguas barbas que miraba fijamente a los ojos de los músicos que habían ollado su más incalculáble tesoro. Por fín, supieron quien había sido el guardian y dueño del agujero en tiempos pasados y el legado a modo de herencia dejado a sus descubridores, quienes recibieron el mensaje comprendiendo su profundidad y se dispusieron a transformar el sitio en un lugar lleno de las mejores vibraciones sonoras que pudieran y así continuar con la labor de almacenaje de energía positiva bajo las cuevas de la ruidosa ciudad de Madrid.
Cientos de esos libros todavía se conservan en las bibliotecas particulares de los ocho componentes del grupo. Otros muchos se pudieron vender a los libreros que venden libros usados en la cuesta de Mollano de la ciudad, con la esperanza que llegaran a buenas manos. Muchos de ellos se regalaron a los amigos y los que ya nadie quería tuvieron que ser vendidos como papel al peso, esperando también que se reciclaran en nuevos libros o lo que el destino les aguardara.
El busto del sabio fué rifado entre los amigos y suponemos que actualmente, ya más calentito, decora alguna de las estancias del que le tocó. Y..... de la mierda, si sabemos su paradero, se supone que en un arranque de valentía, los chicos transladaron con muchisima precaución la quesera manchega a un lugar del jardín y allí la enterrararon. Justo en ese lugar nació una higuera que con los años se ha hecho grande, ofreciendo a los pájaros del patio jugosos y dulces higos y, a los clientes de una lujosa cafetería que actualmente abre sus ventanales al hermoso jardín, una de las visiones más pintorescas que se puden encontrar en el barrio.
Lo que jamás supieron, fué el nombre del viejo sabio, mágico duende de EL Agujero.
Durante 15 años, El Agujero sirvió como local de ensayo y almacen de instrumentos del grupo Nuestro Pequeño Mundo, allí se montó toda su obra discográfica y se ensayaron los conciertos y giras. También era local de reunión de otros músicos amigos, Pablo Guerrero, Luís Pastor, L.E.Aute, Paco Ibañez, Antonio Resines, Suburbano, Amancio Prada, Cecilia, Aguaviva y un largo etcétera que durante los años setenta crearon una buena parte de la cultura española.
En 1983 N.P.M. se disuelve, pero el Agujero continúa con el espiritu que le vió nacer. Con el beneplácito de Juan Ignacio Cuadrado (miembro fundador del grupo y nominativo del contrato de arrendamiento) nombra a Juan Alberto Arteche Gual (también miembro fundador de NPM) para que continúe con la labor realizada hasta entonces: un cenáculo experimental y un ágora de la música y de la poesía. Así, poco a poco, el sótano se va transformano en un local más acogedor y más preparado para los nuevos tiempos que se avecinan.
Con la llegada de las nuevas tecnologías los ensayos y las nuevas composiciones se van grabando. Las nuevas propuestas que no tienen cabida en los estamentos industriales de la época, más pendientes de la frivolidad estética imperante en el Madrid de los ochenta, se pueden hacer realidad y así va surgiendo un nuevo movimiento de musicos que abrazan los teoremas de LA LIBRE EXPRESION SONORA. Depósito Dental, El Taller de Música Mundana, Clónicos , Zyklus, Finis Africae , Triángulo, Fátima Miranda , LLorenç Barber, Dino del Monte , Alberto Iglesias, Juan Carlos Fernández, César Fornés, Radio Tarifa, Javier Paxariño, Javier Bergia, Miriam Torres Pardo, Pedro Guerra, Pablo Guerrero,van retratando sus almas en las cintas que paso a paso del tiempo, van cogiendo polvo y alguna que otra telaraña. Muchos de los componentes del viejo NPM participan en algunas de las propuestas junto a otros músicos y de allí salen composiciones no solo de todos los anteriormente citados, sino de bandas sonoras para películas como "Vacas" de Julio Medem (compuesta y grabada en su totalidad por el gran compositor Alberto Iglesias), o algunos capítulos de la serie de TVE "la mujer de tu vida", producida por Fenando Trueba y compuestos por Nacho Sáez de Tejada (también de NPM) y Juan A. Arteche Gual
Han pasado otros quince años y el local está a punto de desaparecer. A principios de 1998 la Seguridad Social, dueña y arrendadora del edificio, lo subasta públicamente sin dar conocimiento a los vecinos, muchos de ellos ancianos y con pocos recursos. Y de los músicos que vamos a contar........, idealismo, muy poco crédito ante los Bancos y, ante los ojos de los especuladores, sospechosos.
Maquinaria:
Mesa de mezclas - TAC SCORPION 24 / 8 / 2, FOSTEX 8 / 2
Magnetofónes - FOSTEX B 16 , A 8 , A 2
Dat - PANASONIC
Efectos - LEXICON LX 1, ALESIS QUADRAVERB 2, BINSON años 60, ROLAND JAZZ CHORUS años 70, Delay IBANEZ
Microfónos - NEWMAN, SHURE , AKG
Ordenadores secuenciadores - ATARI, MACINTOSH, Cubase
Sincronizador audio/video FOSTEX
CD audio - DENON, SONY
Amplificadores - AGL, GRETCH
Pantallas - YAMAHA (Monitor estudio), JVC
Amplificación - DENON
Instrumentarium:
Teclados - Roland D 50 con módulos PROTEUS WORLD y ULTRAPROTEUS
Piano vertical acústico antiguo, Armonium hindú, Acordeón Parrot 90 bajos,
Cajas de ritmo - ROLAND TR 808, ALESIS
Guitarras - FENDER TELECASTER 1965, GRETCH 1963, GIBSON 175. 1965, TAMA 12 cuerdas, Española
Mandolinas - SUZUKI (Napolitana), IBANEZ (Country),
Buzuki EKO, Saz, Sentir, Autoarpas y cítaras, saxos marinos, 2 Sitares, Tambura, Flautas de caña y madera de medio mundo, Ocarinas de barro y de calabaza, Gaita árabe y gallega, Cuatro venezolano, Ukelele, Arpita de Sierra Leona, Sanzas, Monocordio, Kornakol, Dulcimer, Guitarra portuguesa.
Adufe, Tablas, Djembé, Panderos, Tar, Tarija, Medusas de llaves y Palos de charca, Boles Tibetános, Gongs, Platos turcos, Campanas, Semillas, Txikitsi, Tabilas, Bongos, Cencerros, Reclamos de aves, Tin whistles, Arpas de boca, Bombo leguero, Chapas de acero y aluminio, Cacerolas con agua, Palos de agua, Cabasas, Slit Drum,
Juguetes de niño y sobretodo............. mucha imaginación
Bandas Sonoras:
Discos:
Producción artística:
Música Sin Fin |