REVISTA INDEPENDIENTE DE LIBRE EXPRESION SONORA
Luis Delgado y Juan Alberto Arteche Gual se han montado un espectáculo audiovisual, con música del primero y diapositivas del segundo, realmente precioso, que estrenaron en "Elhecho". Delgado es uno de los músicos más extraños y a la vez completos del país, un tío que ha hecho de todo en la música, desde rock, con Imán o Califato Independiente, hasta música antigua, con Atrium Musicae, pasando por cosas raras, como la Orquesta de Gaspar Sanz y el rock experimental de Ni se sabe; toca de todo y hace de todo, fabrica una música profunda y elaborada y se enrrolla consigo mismo: Arteche Gual es el fundador y lider de Nuestro Pequeño Mundo y un fotógrafo excepcional. Este concierto es un montaje de diapositivas genialmente realizado, arropadas por los múltiples sonidos que fabrica Luis . Un audiovisual que te mantiene subido en la nube desde el principio hasta el final y que está perfectemente hecho: Delgado utiliza guitarra eléctrica, guitarra portuguesa, sintetizador para guitarra, flageolet, sintetizador monofónico, programador de ritmos y Casiotone V. Hace tanta música él solo como siete grupos de cuatro en manada; es el "hombre orquesta" del país y no ha hecho más que empezar. Un concierto precioso que pronto estará en todos los colegios mayores y que va a dejar con la boca abierta a la totalidad del personal.
El laredano Fernández Arrizabalaga junto al suizo Markus Breuss editan su tercer álbum
ALERTAEl reconocimiento ha tardado en llegar, pero era inevitable: Comienza a ver sus frutos el trabajo duro en la vanguardia musical española de Clónicos, grupo cuyo núcleo está formado por el artista laredano Pelayo Fernández Arrizabalaga junto al suizo Markus Breuss. Además de que ya no hay festival de música contemporánea en el que no sean llamados, medios de comunicación como El País, Ajoblanco y ahora TVE, reconocen el trabajo experimental de estos creadores cuya obra discurre al margen de cliches musicales al uso. El prestigioso prográma Metrópolis dedicará en febrero todo un espacio al quehacer de Clónicos, que recientemente consiguieron un primer premio nacional de música experimental.
Hasta ahora, Pelayo fernández Arizabalaga había aparecido tres veces en el programa de TVE Jazz entre amigos, además de una aparición en Metróplis, con motivo de la presentación de su primer álbum Aspetti Diversi. Pero ahora, todo un monográfio de este espacio de la Segunda Cadena estará dedicado a Clónicos, haciendo especial énfasis en los vídeos creados por ellos, sobretodo el que realizaron en Barcelona dentro de Ficción Romance, convocatoria que reunía las propuestas más interesantes de los videocreadores españoles. El carácter multimedia que caracteriza la obra de Clónicos les hizo ser seleccionados para esta prestigiosa convocatoria.
El propio equipo de Metrópolis, que ya ha cosechado varios premios internacionales, realizará un montaje especial para este programa dedicado a Clónicos, en el que ademaás se recogerán los temas de su tercer álbum, titulado Copa de veneno,que en estos días sale al mercado.
Música Sin Fin
Altos responsables de una poderosa empresa de venta discográfica por correspondencia han querido demostrar que el comercio no está reñido con su amor por la música, creando una atrevida compañía filial, dedicada a la mejor música experimental española.
Su nombre es Música Sin Fin, y se estrenan con tres potentes lanzamientos; Finis Africae (grupo de Juan Alberto Arteche Gual, legendario miembro de Nuestro Pequeño Mundo que hoy posee su propio estudio de grabación y apuesta decididamente por la música psicoétnica), Zyklus (banda del músico neoyorkino Wade Matthews, últimamente de año sabático en España) y, por supuesto, Clónicos, que en estos días publica con este sello su tercer álbum, en los habituales formatos de compacto, cassette y vinilo.
Con la voz de Don Juan Carlos
La polémica podría estallar con uno de los cortes de Copa de Veneno, el denominado Kakabulistan, ya que contiene un absolutamente atípico rap, utilizando un discurso de la Pascua Militar, pronunciado por S. M. el Rey don Juan Carlos, junto a sonidos electrónicos y de reminiscencias étno-bélicas del Golfo Pérsico, además de, por supuesto, un extraordinario solo lírico de clarinete bajo, ejecutado por Pelayo Fernández Arrizabalaga, que contesta de alguna manera el drama que experimentaría su alteza en la ficción musical. Un tema cuya actualidad estratégica convierte al disaco de Clónicos, grabado hace ya casi 7 meses, en toda una premonición visionaria.
Clónicos en Transformadors
Dentro de unos días, en el festival de la Rioja, antiguo Iberpop, Clónicos actuarán en un bloque que intenta mostrar el quehacer de la vanguardia española, junto a Eduardo Polonio (ex miembro de Zaj) y Llorenç Barber (el que toca percusiones en la cabecera de un conocido programa de TVE, y protagonista de conciertos de campanas de iglesias por todo el país, iniciativa que ha tenido amplio eco en la prensa especializada internacional), dos de las máximas figuras de la música contemporánea de nuestro país.
Trás este importante concierto, Clónicos viajan a Barcelona para actuar en la sala KGB, coincidiendo con la exposición Némesis de Jesús Hoyos Arribas en cuya música Clónicos ha tenido una importante participación.
La exposición Némesis se realiza en ese foco de vanguardia plástica ubicado en Barcelona que es Transformadors, que patrocina y organiza también el concierto de Clónicos.
La formación con la que realizan estos conciertos incluye al bajista Luis Escribano, que en este vrano estuvo en Santander junto a Max Suñer, en la banda de Ramoncín. Tambieén actúa con Clónicos la argentina Susana Kulia y el batería suizo Peter Brötzmam, cuya calidad músical es de sobra conocida en la capital del reino.
Quedan en el tintero, por supuesto, muchos de los quehaceres paralelos de esos prolíficos e infatigables músicos que son Markus A. Breuss y Pelayo Fernández Arrizabalaga, entre los cuales se encuentra una participación en la Exposición Universal de 1992, en Sevilla. Pero esa es otra historia de la que les mantendremos informados.
J.H.A. Santander
Karlheinz Stockhausen es mucho más que el músico alemán que acaba de conseguir, por primera vez en la historia, llenar durante meses un importante teatro londinense con una ópera contemporánea, colmada de esas rarezas que espantan al público convencional.
El autor de Sirius, la Biblia de la música electrónica contemporánea, está considerado como el Picasso del sonido, denominación que incluye también cambios radicales de estilo musical por cada etapa pictórica del malagueño.
Por eso los múltiples seguidores de Stockhausen saben que este creador fue protagonista activo del Mayo del 68, llevando entonces largas melenas y escribiendo en aquella época la música más extraña de su dilatada carrera.
La creaciones de este periodo serán interpretadas por Clónicos para su cuarto álbum,también grabado para Música Sin Fin, desarrolando partituras tan sorprendentes y libres como aquellas de Stockhausen que dicen "Tóquese lo que se sienta tras permanecer 2 días de ayuno y leer este poema". O esa otra con instrucciones tan precisas cómo "Pásese la noche haciendo hatha-yoga, desayunándose este menú. A continuación, tóquese la música que surja del espacio interior".
Clónicos seguirán al pie de la letra, quizá por primera vez en la historia las instrucciones de Karlheinz Stockhausen, filmando, además, todo el proceso. La música resultante, imprevisible, constituirá su cuarto álbum, que llevará por título Clónicos play Stockhausen.
MENSAJE PARA CLONICOS
AJOBLANCO
NUMERO 46 NOVIEMBRE 1992
Lauro Wilkins - persona suscrita a Ajoblanco -empezó a mantener correspondencia con personas que se expresaban a través de la música, recibiendo compactos de Clónicos y Finis Africae.
Lauro Wilkins estudiaba escultura - allí lo conocí -y danza en la escuela Contradanza. En un espectáculo, fué invitado a bailar y edificó la coreografía junto a Verónica Steffen "Sinopsis", con música de Clónicos.
Lauro murió tres meses después, víctima de este flagelo que se lleva a la gente: Mi deseo es que hagan saber a esos músicos que el ramo que enviaron a cruzar el Océano, llegó a destino.
Buena suerte y adelante con la revista.
P.D. - Queremos enviar un emocionante recuerdo al gran artista recientemente desaparecido - cantante, músico y poeta - Poch "Derribos Arias", quien desinteresadamente colaboró en el disco Copa de Veneno, de Clónicos, aportando su fantástica visión de la música y recitando un parte metereológico.
Que los buenos vientos te lleven, amigo Poch.
También queremos dar la triste noticia de la desaparición de otro gran amigo, el batería de Clónicos - Antonio Perucho quién, ha sido encontrado muerto recientemente en su casa, donde vivía solo desde hacía muchos años. Desde aquí queremos mandarle nuestro más sincero y cariñoso recuerdo a un gran músico que tenía una increíble forma de tocar la batería y de entender el ritmo. Con sus improvisaciones y diálogos con los músicos, siempre inspiraban a todos. Su crítica aguda y mordazmente inteligente hacían de él una persona aparte, solitária , desconocida para muchos, salvo, para los pocos que le entendíamos y le admirabamos. El era un batería complejo e improvisador. Nunca seguía la senda de los ritmos machacones y fijos, le gustaba jugar con todo el sonido del instrumento y crear un lenguaje nuevo y diferente. Era libre y por tanto tenía que ganarse la vida con su vieja furgoneta para otros músicos. Bebía mucho y suponemos que eso le mató.
Trabajó con verdadero interés en el disco de Clónicos - "Copa de Veneno" dando ideas y tocando magistralmente en muchos temas del disco. Tocó con el grupo en la pequeña gira de presentación y de vez en cuando se le veía tocar a dúo con Markus Breuss .
Desde aquí le mandamos un enorme beso de despedida y esperamos tocar con él de nuevo, al otro lado del espejo.
TE QUERREMOS SIEMPRE, PERUCHO.
![]() |
Música Sin Fin |
![]() |