REVISTA INDEPENDIENTE DE LIBRE EXPRESION SONORA
AÑO I / Enero 1999.Página. 5
TRIBUS HISPANAS de ELISEO PARRA
Presentación en Madrid con éxito de crítica y público.
Eliseo Parra
recorre
las
"Tribus hispanas"
Los pueblos de gran parte de la península encierran tesoros musicales de belleza exuberante. Sólo es cuestión de saber buscarlos con los oídos abiertos y la mente desprejuiciada, ahora que por fín comienza a distinguirse entre lo folclórico y lo rancio. Lo dice un veterano de las canciones de raíz, Eliseo Parra (natural de Sardón de Duero, Valladolid), que ha añadido un puñado de buenos argumentos a la música tradicional con la edición de Tribus hispanas, una crónica de la vida al sur de los Pirineos en los tiempos en que todavía no se habían desarrollado otras expresiones tribales, más urbanitas. En los últimos años se han reinvidacado folclores periféricos, como el gallego, el vasco o el catalán, pero la música castellana seguía sometida a los tópicos de la zambomba y la botella de anís.
El trío madrileño La Musgaña fue el primero en combatir con éxito esta tendencia perniciosa. Ahora, Parra aporta lecturas muy contemporáneas de formas como la jota, el fandango, la ronda, la seguiriya o el cant d´estil.
Eliseo Parra aún es un personaje poco conocido, pese a que lleva en el oficio cerca de treinta años. Empezó en 1971 en el grupo de rock Mi Generación, colaboró con voces tan emblemáticas como las de María del Mar Bonet, Marina Rosell, Ovidi Montllor o Gato Pérez, y fundo el grupo Mosaico. Tribus hispanas supone una buena oportunidad para dar a conocer parte de su enciclopédica cultura popular, sobre todo por la riqueza que aportan los dos colaboradores fundamentales del disco: Juan Alberto Arteche Gual (fundador de Finis Africae y del sello discográfico Música Sin Fin) y el magnífico saxofonista Javier Paxariño.
Foto: Elena Rúa
ELISEO PARRA amplía el cancionero con "TRIBUS HISPANAS"
LA RAZONInvestigador, compositor, cantante, guitarrista, y multiinstrumentista, Eliseo Parra es un continuo activista en la recuperación de los diversos cancioneros del las "tribus urbanas". En su último disco cuenta con los no menos multiinstrumentistas Javier Paxariño y Juan A. Arteche Gual y colaboradores que van de las cantantes Rasha y Elisa Serna al contrabajo de Pedro Martín.
En "Tribus hispanas", Eliseo y los suyos acometen desde una seguiriya manchega a una ronda charra, desde los bailes del Rebollar a las jotas de los Picos de Europa. El respeto y el amor por la tradición se vierte desde una pureza que también enriquece con ecos no tan lejanos como el buzuki griego o las percusiones árabes: bendir, darbuka, tarija.
El disco se presenta hoy en Madrid, a las 21´30 en la Sala Galileo
La aventura folclorista de Eliseo Parra
en la más injusta de las indiferencias, tras sus dos trabajos al lado de José Manuel Fraile y Susana Weich-Shahak, el cantaor Eliseo Parra vuelve a convertirse en punto de mira para la afición más inteligente, con la inevitable sensación de haber dejado transcurrir el tiempo acumulando energías con las que acometer la reciente aventura folclorista de "Tribus Hispanas", registro de enorme estatura artística que ahora viene a presentar. Este luminoso índice de música tradicional lista cantos de trilla y ronda, seguidillas, formas próximas a la jota, fandangos, soncs y "cants d´estil"levantinos que, expuestos de un modo fresco y con sonoridad actualizada, ofrecen una panorámica más que diáfana de la cartografía folclórica contemporánea.
Fotos: Elena Rúa - Tribus hispanas (concierto)
(Folk)
ELISEO PARRA
Pregonero mayor de Castilla
"TRIBUS HISPANAS"
Eliseo Parra no necesita viajar para descubrir nuevos mundos. Es el pregonero mayor de la Castilla moderna, uno de los grandes musicólogos que tiene este país, cuya memoria ha ido recogiendo a pie de campo, de feria en feria. Ya tiene en los escaparates un nuevo manual de canciones populares, Tribus Hispanas. Para su puesta de largo, contó con amigos de siempre, presentes también en el soporte fonográfico, y algún que otro invitado sorpresa.
Repasó una colección de piezas extraídas del folclore cántabro, salmantino, zamorano, balear, andaluz y castellano, incidiendo en la herencia vocal, rítmica y melódica árabe. "música tradicional", como le gusta decir a él: un concierto magníficamente planificado, riguroso en contenidos y feliz en resoluciones, aunque fue una lástima que el sonido medio llegara algo escaso. Eliseo canta a la antigua, y su voz guarda esencias de artistas lejanos y anónimos. Y cuando le mete mano al ritmo, nos demuestra un sentido privilegiado del tiempo y compás, que ya nos aleccionara hace dos semanas en El cantar de nuestros días del Nuevo Café Barbieri.
Rondas, entradillas, seguidillas, cantos de trilla... Eliseo disfrutó de una escolta igualmente ilustrada, con Juan Alberto Arteche Gual y Eduardo Laguillo en primera línea, y Dimitri Psonis y Javier Paxariño en retaguardia. Había también un coro de voces femeninas y un trío de bailarines, porque el alumno aventajado de Agapito Marazuela sabe de la verdad vital que esconde la danza. La instrumentación tradicional se alternó con herramientas de corte moderno. Suite del Rebollar, El silenci d´estimar, El son del repique y demás piezas lustrosas fueron desgranándose con la decisión serena de quienes saben lo que hacen.
A última hora se coló la darbuka de Rasha, "la reina de Sudán", para afianzar esa huella arábigo africana de nuestra cultura.
![]() |
Música Sin Fin |
![]() |